Balance Nacional de Energia

Dirección General de Eficiencia Energética MINEM


En esta oportunidad se realiza un diagnóstico de la situación energética del Perú, a través de un Balance de Energía, considerando como ingresos la producción e importación y como salidas el consumo interno, las exportaciones y las pérdidas.

Las formas de energía que intervienen en este estudio son: hidrocarburos líquidos y gas natural, la hidroenergía, electricidad, carbón mineral y otras no comerciales como la leña. La información está expresada en una unidad de medida única, Tera Joules (TJ).

En el año 2019, la producción interna de energía primaria fue de 1 114 349,3 TJ, mostrando un incremento de 6,2 % respecto a la producción del año anterior. En relación a las fuentes fósiles de mayor participación, la producción de gas natural incluido sus líquidos en 8,3%, de igual forma el petróleo crudo se incrementó en 8,4%. Del mismo modo, Del mismo modo, en otras fuentes de energía primaria, la hidroenergía incrementó en 2,4% y la leña disminuyó en 5,7%. Asimismo, se destaca el incremento de producción con energías solar y eólica, hasta tener una participación de 4,1% y 10,2%, respectivamente.

Al igual que el año anterior, se realizaron más importaciones de energía primaria que exportaciones, siendo el saldo la cantidad de 202 406,6 TJ, que es 6,1% menor al registrado el año anterior. Asimismo, la energía primaria importada fue de 232 859,7 TJ, representando una reducción de 6,0% respecto al valor importado en el año 2018. En esta actividad predominó el petróleo crudo, con una participación de 95,2% del total importado, el resto del porcentaje se trató de carbón mineral. En caso de la energía primaria exportada, el valor fue de 30 453,1 TJ, representando una disminución de 5,5% respecto al año anterior. De dicho valor, el 39,4% fue petróleo crudo, y el 60,6% carbón mineral.

La oferta interna bruta de energía primaria fue de 1 342 272,7 TJ, que es 3,0% mayor a la oferta del año anterior. Éste incremento se debió principalmente a la mayor oferta de gas natural y sus líquidos en 8,3% y del carbón mineral en 6,4%. Por otro lado, en este rubro de oferta, las fuentes de mayor participación corresponden al gas natural (incluido líquidos) con 53,5%, seguido del petróleo crudo con 23,6%, la hidroenergía con 10,5%, y la leña con 7,3%.

Respecto a la energía secundaria, al igual que el año anterior, se realizaron más exportaciones que importaciones. l saldo de este flujo fue de 144 937,7 TJ, cifra que es 8,1% menor al ocurrido al año 2018. Por el lado de la exportación, el valor fue de 381 255,2 TJ, representando una reducción de 7,0% respecto a lo exportado en el año 2018. En esta actividad predominó el Gas Natural seco con una participación de 58,8%, seguido de la Gasolina Motor con 21,0%, y luego el Fuel Oil con 17,0%. En relación a la importación, el valor fue de 236 317,6 TJ, que es 6,3% menor al registrado el año anterior. Del mencionado valor, las fuentes secundarias con mayor participación fueron, el Diesel B5 con el 63,6%, la Gasolina Motor con 14,4%, y luego el GLP con 6,8%.

La producción de energía secundaria bruta corresponde a los productos obtenidos de los centros de transformación. En ese sentido, en el año 2019 la producción fue de 1 159 893,2 TJ, que es 1,3% mayor al valor registrado el año anterior. Asimismo, la estructura de producción está compuesta principalmente de derivados de hidrocarburos, los cuales fueron obtenidos de las refinerías y plantas de gas, y que en el año 2019 representaron el 81,9% de la producción total de energía secundaria. Del mismo modo, y en segundo lugar se encuentra la electricidad con una participación de 17,7%. Este energético es generado por centrales eléctricas de diversas tecnologías, como son hidroeléctricas, solares, eólicas, además de las térmicas que usan tanto los hidrocarburos (gas natural, diésel B5, petróleo industrial) como el carbón mineral.

Finalmente, respecto al consumo de energía, y gracias a la mayor disponibilidad información sobre la desagregación de la demanda de hidrocarburos en el transporte se han incorporado mejoras en la caracterización del consumo final de energía, lográndose separar, desde el 2017, el consumo energético de la actividad denominada bunker y el consumo final en el sector transporte. El Bunker abarca los combustibles vendidos para el transporte de naves marítimas y aéreas en viaje internacional, es decir, se trata de un consumo fuera del territorio nacional. Cabe señalar, que el consumo final nacional fue desagregado por sectores económicos utilizando como referencia los resultados de los Balances Nacionales de Energía Útil de los años 1998 y 2013. Los resultados mencionados se basan en encuestas de consumo energético realizados a nivel nacional, por lo que sirvieron para calibrar los modelos utilizados en determinar el consumo energético de cada sector.

El consumo final de energía fue de 921 788,5 TJ, siendo el consumo final nacional el valor de 873 010,9 TJ y del bunker de 48 777,7 TJ. Respecto a cada fuente en particular y respecto del consumo final, se obtuvo las siguientes participaciones apreciables en la parte de consumo final nacional: 25,9% DB5/MGO; 19,5% electricidad; 11,0% gas distribuido; 10,0% GLP; 9,3% leña; y 8,9% gasohol; entre otros, como el carbón mineral, turbo, gasolina motor, bagazo, y bosta & yareta, que tuvieron porcentajes menores. En caso del Bunker, debido a su alcance, la energía registrada corresponde totalmente al consumo del sector transporte, pero fuera del territorio nacional.

Respecto al consumo sectorial, el mayor consumo energético dentro del año 2019 correspondió al sector transporte nacional, con una participación del 40,1% y un valor de 377 615,2 TJ. Los siguientes sectores relevantes fueron el Industrial y Minero, con un consumo conjunto de 250 528,3TJ, representando el 27,2% del consumo final. El grupo de sectores Residencial, Comercial y Público, también tienen un consumo significativo de 219 898,8 TJ, que es el 23,9% del consumo final. Finalmente, los sectores de menor consumo son el Agropecuario y Pesca, con el 1,1% de participación y de un valor de 10 296,9 TJ.